martes, 9 de octubre de 2018

Sismos - Antes del desastre

¿Que medidas se tomaron?

Entre las medidas que se pueden tomar antes de un sismo estan determinar los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y asegurarlos de un modo en el que no puedan durante un sismo. Hacer simulacros de sismo donde cada miembro de su familia debería saber dónde colocarse en caso de sismo y un ejemplo de ello seria debajo de un escritorio o una mesa fuerte, errar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales, al igual que tener una reserva de alimentos no perecibles y agua potable.

Tambien es recomendable contar con un kit de emergencia que cuente con: radio portátil, linterna con pilas y un botiquín de primeros auxilios.

¿Se conocia que era una zona de riesgo?

Las zonas más vulnerables de la ciudad son aquellas que presentan un mayor movimiento sísmico cuando hay agua que existe por debajo del pavimento; los suelos muy blandos con altos contenidos de agua favorecen a la amplificación de las ondas sísmicas.
Tipos de suelo:
  • Firme: Los edificios se mantienen más quietos y estables y se detecta un menor movimiento, menos agresivo.
  • Transición: Partes intermedias entre las zonas firmes y blandas.
  • Blando: Los edificios se balancean agresivamente con la amplificación de las ondas y se detecta un mayor movimiento.


¿Que intituciones alentaron la prevención?

Alerta sismica Entre las fundaciones que apoyan la prevención de los sismos estan la VIS Foundation, tambien esta  el Sistema de Alerta Sísmica (SAS), el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) que exhorta a la población a elaborar un Plan Familiar de Protección Civil. Destaca que los riesgos provocados por fenómenos naturales o por el hombre se pueden evitar si cada uno adopta medidas y actitudes preventivas, pues la protección civil es tarea de todos.

Terremoto 1985
Otra institución es la Coordinación Nacional de Protección Civil de Gobernación que insiste en tener a la mano una mochila de emergencia, que contenga documentos importantes; directorio de familiares, escuelas, servicios de emergencia y protección civil; víveres enlatados y agua embotellada para dos días; un botiquín; herramientas para reparaciones de emergencia; así como un radio y una linterna con pilas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario